Las primeras jornadas ‘ENRURAL-TE’ dan voz a los que viven, estudian y trabajan en las zonas rurales

El Mercado de Guía fue escenario hoy de los
testimonios y vivencias de mujeres, estudiantes y
profesionales vinculados al mundo rural

Proteger, cuidar e impulsar el mundo rural desde todos los
ámbitos fue el mensaje común de todos los participantes en las
primeras jornadas ENRURAL-TE celebradas hoy en el Mercado
de Guía con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural que
se conmemora esta semana. Tal y como señaló durante la
inauguración la concejala de Sector Primario, Alejandra García
Díaz “el desarrollo del mundo rural necesita de todos y cada
uno de nosotros, desde el lugar que cada uno ocupa en la
sociedad, para luchar por él y defenderlo, y por ello es
importante dar voz, como hoy hacemos, a las personas que
viven, estudian y se forman laboralmente para trabajar en él”,
señaló.
En el mismo sentido se pronunció el concejal de Cultura y
Patrimonio, Julián Melián, destacando el papel fundamental de
los jóvenes y de las nuevas generaciones “en la protección de
un mundo que es nuestra esencia, nuestra identidad, y todos
tenemos la responsabilidad de que siga vivo, porque sin él no
hay futuro posible y es cada vez más urgente que la sociedad
tome conciencia de ello”, señaló.

De igual forma, la coordinadora de las jornadas, Judit Silvela,
y en base al significado del término ‘Enralarse’, que en el léxico
canario significa estar en un estado de ánimo alegre y eufórico,
“todo lo contrario del estado en el que se encuentra el mundo

rural de las islas desde hace décadas”, dijo, abogó por la

necesidad de ‘En-Rural-Nos’ para que “la vida en nuestras
comarcas rurales recupere la importancia que tuvo en el
pasado, perdida ya debido al éxodo rural a partir de los años
60”, subrayó.
Estas primeras jornadas se abrieron con la puesta en común de
las vivencias de diversas mujeres estrechamente vinculadas al
mundo rural, en el que viven o trabajan. Participaron María del
Carmen Castellano, presidenta de COAG Canarias; Agata
Szyplinka, agricultora ecológica y promotora activa del
bienestar desde 2020 en las medianías de este municipio;
Belén Mendoza, artesana quesera, relevo generacional de la
Quesería Cortijo de Pavón; Carmen Ríos, conocida
cariñosamente como Carmela la de Bascamao y en toda la isla
por su famoso pan de papa, y Mercedes Guerra Afonso,
residente desde hace casi una década en las medianías
guienses tras muchos en la ciudad. Todas aportaron su
testimonio sobre lo que les llevó a vivir o trabajar en el campo
y sobre las dificultades y las gratificaciones que les aporta este
modo de vida.
Este encuentro celebrado hoy en el Mercado de Guía sirvió
también para conocer la realidad de las escuelas rurales de
Agaete, Gáldar y Guía de la mano de los alumnos y alumnas
Alejandra y Alba, de 6º y 3º de primaria del centro de Hoya de
Pineda; Madiva y Rous, de 2º del centro de Caideros; y de
Abraham de 6º de primaria del colegio de Piedra de Molino
(Montaña Alta), acompañados de las coordinadoras de las
escuelas rurales de Guía-Gáldar, Cristina Fernández, y de
Agaete, Ana Betancor.
A esta primera edición de ENRURAL-TE asistieron también
docentes y alumnado de la Escuela de Capacitación Agraria de
Arucas; la gerente de Aider Gran Canaria, Juani Vega; la
asesora laboral Otilia González; Dídac Díaz, ingeniero forestal
que presentó el programa Gran Canaria Mosaico de Paisajes;
Zenayda Sosa, técnica municipal del Ayuntamiento de Guía que
asesora a las personas que quieren iniciar la actividad en zonas
rurales, y María del Mar García, técnica municipal, también del
Ayuntamiento de Guía, al frente de PRODAE, proyecto de
desarrollo de la actividad económica enfocada al comercio.
Estas jornadas han sido financiadas por el Cabildo de Gran
Canaria a través de la Consejería de Gobierno de Desarrollo

Económico, Industria, Comercio y Artesanía.