Luis María del Romero gana el Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós con la obra titulada ‘Vida de Juanelillo, bufón del rey Planeta’

El jurado ha estado compuesto por los escritores Belén Gopegui, Brenda Navarro y Santiago Gil

·      Está dotado de un premio único de 15.000 euros y la publicación de la obra ganadora

Las Palmas de Gran Canaria, 3 de noviembre de 2025.- El escritor y profesor valenciano Luis María del Romero Sánchez-Cutillas (Valencia, 1951) es el flamante ganador del Premio Internacional de Novela Pérez Galdós 2025. Su obra presentada bajo el título ‘Vida de Juanelillo, bufón del rey Planeta’ ha resultado merecedora del premio único que tiene una dotación económica de 15.000 euros al que se suma la publicación de la obra ganadora por parte de la Casa-Museo Pérez Galdós y el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.

El jurado, integrado por los escritores Belén Gopegui (presidenta), Brenda Navarro y Santiago Gil (vocales) y Victoria Galván como secretaria, han otorgado por unanimidad el premio al escritor Sánchez Cutilllas, natural de Paiporta (Valencia), constatando el valor de su novela que se presenta como un fresco e innovador ejercicio de comprensión de los clásicos a los que el autor rescata para dialogar con el siglo XXI reescribiendo la historia. Según figura en el acta del jurado, “en tiempos en los que la novedad y la sorpresa son imperativos, su acercamiento a la figura de Juan de Espina y la construcción del bufón Juanelillo componen una historia un tiempo satírica y conmovedora, que se abre paso entre las sombras».

A la última edición del Premio Internacional de Novela Pérez Galdós que se convoca con carácter bienal se presentaron 29 novelas, de las que media docena fueron preseleccionadas en la fase final: ‘Mil días en Bloomsbury’, ‘Desnudo’, ‘Adios’, ‘Felices para siempre’, ‘Un Dios en prácticas’ y ‘Ese cúmulo de cosas sin alma’, quedando finalista y premiada ‘Vida de Juanelillo, bufón del rey Planeta’.

Catedrático de Historia, Del Romero Sánchez-Cutillas acaba también de obtener el Premio Internacional de Novela Corta convocado por el Diario Jaén con su obra ‘Vista de Delft’. Varios de sus libros están ambientados en Valencia, tanto en el pasado (‘Una tirada de dados’, evocación de la Academia de los Nocturnos), como en la Guerra Civil (los cuentos de ‘Vae Victis’) o en la actualidad (la novela ‘Manjar blanco’). Ha obtenido diversos premios de novela (Ateneo de Valladolid, Gabriel Sijé, Cáceres y Ciudad de Irún) y de cuento (Alfonso Grosso, Caja España, Ciudad de Alcalá, Manuel Llano, Rafael González Castell, Gabriel Miró y Unicaja). Ha publicado cinco novelas: ‘Ojos’ (1998), ‘El espejo de Salomón’ (2003), ‘El Daguerrotipo’ (2003), ‘Manjar blanco’ (2009) y ‘Cartas a mi amada’ (2014), y los libros de cuentos ‘Althaia’ (1993), ‘Ojos de este mundo’ (2000), ‘Cuentos para analfabetos’ (2001), ‘Arenas movedizas’ (2001), ‘Cartas muertas’ (2005), ‘Hambre’ (2010) y ‘Vae Victis’ (2013). Con ‘Una tirada de dados’ se alzó con el XVIII Premio de Novela Ciudad de Badajoz.

Premio con vocación internacional

La convocatoria de este premio se recuperó en 2018 tras permaner en silencio desde 1989. En su palmarés figuran escritores de la talla de J. J. Armas Marcelo, Luis León Barreto, Fernando G. Delgado, Emilio González Déniz o Santiago Gil.

La autora Ana María Alonso Fernández-Aceytuno fue la ganadora de la edición de 2018 con su primera novela ‘Todo quedará en la sombra’, un texto que aborda literariamente una página de la historia reciente de España, el episodio protagonizado por la pequeña sociedad colonial establecida en el territorio de Sidi-Ifni, ciudad ubicada en la costa atlántica del sudoeste de Marruecos.

El premio resurgió después de casi tres décadas con una nueva vocación internacional que otorga una renovada y ampliada dimensión a un certamen cuya primera convocatoria se remonta a 1957, organizada en aquel momento por el Patronato de la Casa de Colón. El primer flamante ganador fue Enrique Nácher con la novela ‘Guanche’.

Se convocó con posterioridad en los años 1975, 1976, 1979, 1984, 1986 y 1989, añadiéndose a la nómina de ganadores, al margen de los ya citados, Jorge Andrade, José Luis Rodríguez García, José Antonio Millán y Alberto Omar Walls.

La recuperación de la convocatoria, que se celebra con carácter bienal, se presentó con el renovado título de Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós, lo que pretende ampliar, como resalta la directora de la Casa-Museo Pérez Galdós y presidenta del jurado del premio, Victoria Galván, “la perspectiva geográfico-literaria de la convocatoria, con una promoción internacional, como corresponde a la dimensión universal de la novela galdosiana”.

Esta iniciativa parte de la base de que si se habla de Pérez Galdós como autor clásico es porque su trascendencia es atemporal y transnacional, razones más que justificadas para recuperar este premio con estos nuevos horizontes.