‘Lo que ven mis ojos’, de Bright Martins, obtiene el Premio del Público de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC)

La 21º edición clausurada ayer viernes en el Teatro Víctor Jara de Vecindario asimismo consagra, en segundo y tercer lugar los cortos ‘Marea’, de la pareja Cristini-López, y ‘Toma tierra’, de Yon Bengoechea, respectivamente

La realizadora francesa Marine Discazeaux gana con su trabajo titulado ‘Lejos’ el Premio Distribución Domingo Socorro

15/11/2025.- Los tres cortometrajes ‘Lo que ven mis ojos’, de Bright Martins, ‘Marea’, de la pareja Laura Cristini y Cristian López, y ‘Toma tierra’, de Yon Bengoechea, se alzaron con los tres primeros premios otorgados por el público que, en la noche de ayer viernes día 14 de noviembre, determinó con su voto el palmarés de la 21º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael el Corto (SREC). En la gala de clausura celebrada en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, la organización del mencionado festival que impulsa la Asociación Cultural Canaria Gran Angular otorgó otro de sus premios más importantes, el de Distribución Domingo Socorro, al cortometraje de la francesa Marine Discazeaux, ‘Lejos’.

El público que ha acudido desde el pasado día 8 a las sesiones previstas por esta muestra en la que se han exhibido 104 cortometrajes de más de una veintena de países, ha designado con su voto los 16 trabajos mejor valorados que conforman el palmarés de su 21º edición, convocada este año bajo el rótulo ‘Cine y Migración’. ‘(A) Mar’, de Cintia Cauce; ‘La silla’, de Clara García y Mariano Reinaldos; ‘Luz & Nada’, de Daniel Santana y Luznara Noda; ‘Mar de sombras’, de Maya Álvarez; ‘Cartas al aire’, de Lucía Ramírez; ‘Nefelibata’, de Eitan Blickmen; ‘Apagada’, de Guillermo Rojo; ‘Desahogo’, de Hugo Cardozo; ‘La cita’, de Darío López; ‘Medusas’, de Iñaki Sánchez; ‘Tranquilo’, de Adrián León, y ‘Fashion victims 2.0’, de María Lorenzo, a los que se suman los cuatro premiados ya mencionados, pudieron disfrutarse en la gala de clausura que presentó la periodista Eugenio Cantero en la que se repartieron los populares premios Camaritos.

SREC, que cuenta con el apoyo del ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el área de Cultura del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Canary Islands Film, se desarrollará en su edición de 2026 bajo el lema de ‘Cine y Soberanía alimentaria’.

Según señaló al inicio del acto el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, SREC se ha consolidado en Canarias como un referente del cine comprometido socialmente, promoviendo la creación audiovisual y poniendo en valor el talento de los cineastas y documentalistas de las islas. Refiriéndose al lema escogido este año por los promotores de la muestra García recordó que “en estos tiempos en los que se quiere criminalizar a la población migrante, necesitamos seguir teniendo una mirada del mundo que priorice los derechos humanos”. Por ello subrayó la denuncia de dos realidades que han marcado parte del interés del programa de este año de SREC: el genocidio de Gaza y la ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos.

Por su parte, Agustín Domínguez, director del festival y presidente de la Asociación Cultural Canaria Gran Angular, puso en valor en su alocución que con los trabajos exhibidos “hemos compartido y nos hemos conmovido, así como reflexionado sobre lo que significa moverse, partir, llegar y, sobre todo, buscar un lugar en el mundo”. Domínguez destacó el compromiso de la muestra con la sección ‘Cine con Clase’ y ‘Cine y Educación’ orientadas al alumnado de Primaria y Secundaria, agradeció a los cineastas su talento y su mirada ofrecida en este festival que “no es solo una muestra de cortometrajes: es un espacio de encuentro, de diálogo y compromiso, porque el cine es una herramienta para defender los derechos humanos, la justicia social y la dignidad de todas las personas. Hay que seguir celebrando la vida a través del cine”, dijo.

Trabajos premiados

El ganador del primer premio Camarito es el joven realizador de 23 años de origen nigeriano Bright Martins Oluremi. Actualmente reside en Madrid, pero nació en Fuerteventura cuando llegó a la isla en el vientre de su madre que viajó arriesgando su vida en patera. Su corto de casi seis minutos de duración, ‘Lo que ven mis ojos’, fue realizado en febrero de 2025 bajo las influencias de su conexión cultural que nace entre la historia de su madre, su identidad africana y el territorio en el que creció, Canarias. Indica, visiblemente emocionado por su nominación, que usa el cine documental como puente entre culturas, para mostrar perspectivas arraigadas en la experiencia vivida.

El segundo premio Camarito fue para ‘Marea’, una propuesta de los realizadores Laura Cristini y Cristian López en la que plantean un drama alrededor de las dudas sobre el significado de su trabajo que asaltan a un rescatista tras el fallecimiento de un compañero cercano. El tercer Camarito se otorgó al cortometraje ‘Toma tierra’, de Yon Bengoechea, un singular paseo de cuatro minutos por el bosque realizado con muchas dosis de inteligente humor alrededor de los singulares comportamientos del pino canario durante los incendios del monte.

El Premio Distribución Domingo Socorro, que garantiza un año de circulación del corto ‘Lejos’, de Marine Discazeaux, seleccionado por la organización de SREC por festivales nacionales e internacionales, a través de Digital 104, toca la fibra del espectador al reflejar, en apenas dos minutos, la soledad de un migrante que habla por el móvil al atardecer junto a un faro costero con su esposa que se encuentra en su país de origen. La también actriz Marine Discazeaux lleva residiendo en Gran Canaria desde hace 17 años. Junto a Víctor Ordóñez logró hace tres años el primer premio de la 12ª edición de la Muestra-concurso de cine Visionaria, conceptos de una isla, que organiza la Asociación de cine Vértigo. Discazeaux protagonizó ‘Julie’, la ópera prima escrito y dirigido por la joven cineasta grancanaria Alba González de Molina.