Científicos canarios describen en detalle la regulación del sistema hormonal de las orcas
“Este estudio es un ejemplo más del papel clave que juegan los animales que viven bajo cuidado humano para descubrir hallazgos fundamentales sobre la biología de sus congéneres”, afirma Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación
Un estudio liderado por el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en estrecha colaboración con Loro Parque Fundación, ha logrado describir por primera vez la estructura y ultraestructura detallada de la glándula pituitaria en orcas (Orcinus orca). Este hallazgo representa un avance sin precedentes en el conocimiento del sistema neuroendocrino de esta especie, considerada superdepredador y bandera para la conservación de los ecosistemas marinos.
Publicado en la prestigiosa revista Frontiers in Neuroanatomy, dentro del Research Topic “New Insights in Marine Mammal Neurosciences”, este trabajo constituye el primer estudio específico sobre el sistema neuroendocrino de las orcas, destacando especialmente el papel de la adenohipófisis, parte anterior de la hipófisis en procesos fisiológicos esenciales, en particular en la respuesta al estrés, un eje clave directamente vinculado con la salud y el bienestar animal. También se detalla la estructura de la neurohipófisis y su conexión funcional con el hipotálamo, pieza central en la regulación hormonal.
Para alcanzar este hito, el equipo científico aplicó un enfoque multidisciplinar que combinó técnicas de última generación como tomografía computarizada (CT), histología, inmunohistoquímica y microscopía electrónica de transmisión (TEM). Esta metodología permitió una caracterización anatómica, celular y subcelular sin precedentes, proporcionando una base morfológica sólida para futuros estudios endocrinológicos en orcas y otros cetáceos.
El acceso a muestras biológicas de gran valor ha sido posible gracias al compromiso de Loro Parque Fundación con la investigación y la conservación. Las orcas bajo cuidado humano, fruto de un riguroso programa de bienestar animal, permiten obtener datos e indicadores que resultan prácticamente imposibles de medir en el medio natural debido a las condiciones extremas y a la dificultad de acceso.
En este sentido, el director de Loro Parque Fundación, Javier Almunia, subrayó que “este estudio es un ejemplo más del papel clave que juegan los animales que viven bajo cuidado humano para descubrir hallazgos fundamentales sobre la biología de sus congéneres. La colaboracion con las universidades y centros de investigacion de todo el mundo es esencial para avanzar en el conocimiento de los cetaceos».
La investigación ha sido desarrollada por Paula Alonso Almorox, doctoranda del IUSA bajo la dirección del profesor Antonio Fernández, con el apoyo y financiación de la Fundación «la Caixa». Alonso es la primera becaria doctoral de esta entidad en la ULPGC y, a su vez, la primera veterinaria en España en recibir esta beca, un hito que refuerza el enfoque de Una Sola Salud (One Health) como visión integradora de la salud humana, animal y ambiental.
“Conocer cómo funciona el sistema neuroendocrino de los cetáceos, y en especial de las orcas, nos ayuda a entender mejor su fisiología, con el objetivo a largo plazo de evaluar de forma más completa y rigurosa su salud y bienestar, y así contribuir a la protección de esta especie tan fundamental para los ecosistemas marinos”, destacó Alonso.
Este trabajo no solo amplía el conocimiento en neuroanatomía comparada y medicina de cetáceos, sino que también abre la puerta a aplicaciones directas en la conservación y la salud de las orcas, reforzando el papel de Loro Parque Fundación como referente internacional en investigación aplicada a la protección de la biodiversidad marina.
Puerto de la Cruz (Tenerife), 12 de agosto de 2025
GABINETE DE COMUNICACIÓN GRUPO LORO PARQUE
FIN DEL TEXTO DE LA NOTA DE PRENSA
Como siempre, agradecemos su colaboración en la difusión de nuestros comunicados.
